Simbología de un antihéroe
Introducción
El hombre murciélago, es capaz de congregar a millones que esperan ansiosos la nueva entrega cinematográfica de Batman, el caballero de la noche.
La discusión es permanente. Libros, cómics, fanpages, videoblogs, ensayos sociológicos, psicológicos. Se discute si el próximo actor que encarnará a Batman será el apropiado para el papel, que si es muy delgado, que si tiene la actitud, entre muchos más.
Hasta suceden hechos grotescos, como aquel que protagonizó algún demente psicópata en los Estados Unidos que emulando al Wasón, disparó contra cientos de fans en uno de los estrenos de Batman.
Oscuridad
El Caballero de la noche nos relata una forma de ver y de vivir en el mundo.
El éxito y la popularidad del personaje a través de los tiempos, no son gratuitos y responden a inquietudes psicológicas y filosóficas universales.
El detonante que marca la vida del joven Wayne es el asesinato de sus padres.
A partir de ese momento el sentido de su existencia será descubrir al asesino. Su principal móvil es la venganza.
Tenemos un ser dolido, resentido, transtornado, que necesita ayuda profesional.
Surge un aliciente, la esperanza de un héroe que no es perfecto, un ser que falla, que cae, que comete los errores y que tiene los mismos miedos que cualquier mortal.
En una de sus máximas le dice a Gordon el comisionado de Gótica, en la escena que decide escapar de la ley y quedar como el criminal de la historia: “cualquiera puede ser Batman”.
Batman no se vende como el bueno de la película, no sonríe, y no le interesa quedar bien.
Elige el camino del estoicismo, y acepta lo que le toca sin molestar a nadie. No es de andar quejándose y busca las duras pruebas como parte de un entrenamiento personal y brutal, así como el desapego a los placeres del mundo.
Batman persigue al criminal, no siempre porque ama la justicia, es una forma de resarcir su ira, sus deseos de venganza, su odio y la amargura que lo atormenta.
Algunos nos hacemos seguidores de un camino, que parecieran marcados por la oscuridad. Algo nos hace elegir situaciones que parecieran ser la senda de la infelicidad, y podrán decir que necesitamos un psicólogo, terapia o lo que sea. Lo que algunos escogemos ciertamente no es un camino alineado con el confort, y los placeres del mundo.
Algunas consideraciones sobre Batman:
El joven Bruce 17 años o más, encuentra al asesino de sus padres. Un sujeto vil y peligroso. El joven Wayne ingresa sigiloso a su departamento y al fin lo encara, y estando frente a frente con el asesino, el propio criminal toma la mano del joven Wayne que sostiene la pistola y la pone en su propia frente. El asesino de sus padres le dice “mátame y hazme ese favor de una vez”. Wayne que había buscado por años al asesino en una forma obsesiva, y al fin teniendo toda la oportunidad de matarlo, decide no hacerlo y le dice. “No seré como tú” y sale de la habitación, dejando la pistola en la mesa.
Esto deja consternado al atormentado asesino. Wayne escucha un disparo. El asesino se había suicidado. Este hecho marcará la psicología y el derrotero de Wayne.
En otro momento, le preguntan a Batman: Eres feliz?.
Batman contesta: “Eso no importa”. Y pone fin a una discusión eterna. No ha venido al mundo para eso.
Otra de sus frases: “Siempre encuentro el camino en la oscuridad”
Una valoración al silencio y la meditación.
En una de las escenas memorables: “No es necesario hacer algo espectacular, basta con colocarle el abrigo a un niño y devolverle la esperanza” Es lo que le dice Batman a Gordon cuando éste se siente abatido y frustrado ante el crimen.
En el “El pozo de Lázaro”, Batman se encontraba recluido de por vida. Intenta dos veces el escape, pero fracasa quedando mal herido con la soga al cinto que le desgarra el cuerpo, pero que lo salva.
El anciano enfermo, le dice a Batman: “Para salir del pozo debes saltar sin la cuerda. Con la cuerda sabes que no morirás, pero sin la cuerda, el miedo a la muerte, te ayudará a dar el gran salto para salir”. Y así lo hace. Es una de las escenas más emotivas de Batman. Todos los reclusos aplauden y celebran. La celebración no es sólo por Batman, es por la esperanza, que se puede salir del pozo, la gran metáfora de la desolación. Batman sale para continuar su gran misión.
Y lo vemos luego, en una toma lejana, caminando en medio de la nada con la espectacular versión musical de Hans Zimmer
La escena del niño que cae jugando en un pozo repleto de murciélagos es también crucial. Esto deja aterrorizado Bruce Wayne de niño y queda en su impronta mental. Fue la primera gran caída al pozo.
En su frenética búsqueda de la venganza, Batman comprende que no es huyendo a la muerte, al miedo y a la rabia como lo logrará. Entiende que debe aceptarlo.
Y usa el propio miedo a su favor, encarna su propio miedo, se hace vida y representación del miedo mismo, a través del hombre murciélago. Tal como le enseña Rasalgul en algún lugar de oriente, donde realiza su entrenamiento especial. Es así como vence a su principal enemigo, él mismo.
Cuando encargan a Darren Aronofsky, controversial creador de películas de autodestrucción el siguiente Batman, crea un Batman pobre, que escapa ante la muerte de sus padres y se aloja en un taller mecánico, aprende sólo a base de sudor y sangre diferentes formas de lucha, es un batman que casi no se le ve con el traje típico y que castiga con crueldad a los criminales, poniendo en evidencia su transtorno psicológico, sufre de constantes pesadillas y desde su psicosis imposta la voz de su padre ausente.
Este Batman sería filmado en Tokyo, con efectos mínimos, en un afán hiperrealista.
El guión fue vetado por la Warner Wross y nunca vió la luz, no por razones morales si no por la captación de un público masivo y dirigido a toda la familia. Sin embargo, en su evolución, Batman cada vez se dirige más, a un público adulto y no pocos esperamos que el guion de Darren Aronofsky, en algún momento se haga realidad.
El espacio de soledad es muy importante en Batman. Ver quien somos, que hacemos, qué queremos hacer, para qué hacemos lo que hacemos. Preguntas que nos ayudarán a definir y trabajar por nuestras metas y sueños.
Soñar es muy importante como decía Walt Disney, y como busca el escritor, el espacio de soledad es esencial para nuestro desarrollo. Escribir es una forma de descubrir nuevos mundos y hacer el gran viaje de aventuras soñado.